CONSEJOS DE LOS EXPERTOS

Guía paso a paso para crear una carcasa rígida externa para un molde de silicona

Guida per realizzare un Guscio esterno rigido per uno stampo in silicone Semplice Passo-passo

Qué es la carcasa externa (y por qué es necesaria)

La carcasa externa (también llamada "madreforma" o "molde madre") es una estructura rígida que sostiene el molde de silicona blando.
Sin ella, la silicona puede deformarse, y la pieza fundida puede salir torcida o con un grosor irregular.

Dos métodos principales — ¿Cuál elegir?

1) Resina + fibra de vidrio (recomendado)

  • Ventajas: ligera, muy resistente, duradera, precisa.

  • Desventajas: un poco más cara, requiere ventilación y protección.

2) Yeso + gasa (económico)

  • Ventajas: barato, fácil de encontrar, sencillo.

  • Desventajas: más pesado y frágil, teme al agua, menos preciso en los detalles finos.

En resumen: Para proyectos grandes o profesionales → resina + fibra de vidrio. Para pruebas rápidas o moldes pequeños → yeso + gasa.

Qué necesitas

Común a ambos métodos

  • Tu molde de silicona ya hecho

  • Agente desmoldante (vaselina, spray PVA o jabón neutro muy diluido y completamente seco)

  • Rotulador o lápiz

  • Cinta adhesiva de papel

  • Tijeras o cúter

  • Guantes, mascarilla, gafas de protección

  • Plástico o film para proteger la mesa

Para el método de resina + fibra de vidrio

  • Resina (poliéster o epoxi)

  • Catalizador o endurecedor (según las dosis del fabricante)

  • Tela o mat de fibra de vidrio (225–300 g/m²)

  • Brochas económicas o espátulas

Para el método de yeso + gasa

  • Yeso (para moldes)

  • Gasas o vendas de gasa

  • Recipiente y agua a temperatura ambiente

Antes de empezar: planifica la división en partes

La carcasa casi siempre se hace en 2 o más piezas para poder abrirla fácilmente sin atrapar la silicona dentro.

  1. Observa el molde y marca la línea de división (como el ecuador de una esfera).

    • Si la pieza es simétrica (busto, jarrón), normalmente bastan dos partes: frente y dorso.

    • Si tiene zonas con contramoldes o relieves complejos, planea 3 o más piezas.

  2. Dibuja la línea de división sobre la silicona con un rotulador.

  3. Crea una pestaña o brida:

    • Forma un pequeño "muro" a lo largo de la línea con cinta adhesiva, cartón o plastilina.

    • Altura recomendada: 1,5–2 cm.

    • Esa brida será el borde donde se unirán las partes de la carcasa.

  4. Haz las llaves de registro (para alinear las piezas):

    • Con el dedo o el mango de un pincel, haz pequeñas hendiduras cada 6–10 cm solo en un lado.

    • Al hacer el lado opuesto, esas hendiduras servirán como guías de centrado.

Regla de oro: Primero se construye un lado, se deja endurecer, luego se retira la brida y se realiza el otro lado usando las llaves para alinearlo.

Truco profesional: Se pueden colocar pequeñas placas metálicas entre las capas de gasa o fibra de vidrio mientras se fabrica la carcasa.
Esto hace la estructura mucho más sólida y resistente, manteniendo perfectamente la forma incluso en coladas grandes o pesadas.

Método A — Carcasa de resina + fibra de vidrio (paso a paso)

1) Protege y aísla

  • Cubre la mesa con plástico.

  • Aplica una capa fina y uniforme de desmoldante sobre toda la silicona y la brida.

2) Prepara la resina

  • Mezcla la resina y el endurecedor siguiendo las proporciones exactas del fabricante.

  • Remueve durante 1–2 minutos sin prisas.

3) Primer lado de la carcasa

  • Con un pincel, aplica una capa delgada de resina sobre la silicona.

  • Coloca tiras de fibra de vidrio (ya cortadas) y empápalas con más resina.

  • Haz 2–3 capas en total, cruzando las fibras.

  • Refuerza los bordes y la brida con una tira adicional.

  • Espesor final del lado 1: 2–3 mm (hasta 4 mm en piezas grandes).

4) Endurecimiento

  • Deja endurecer hasta que esté firme al tacto (30–90 min para poliéster, más tiempo para epoxi).

5) Prepara el segundo lado

  • Retira la brida. Las llaves quedarán marcadas en el primer lado.

  • Aplica desmoldante en las zonas de contacto (carcasa lado 1 y silicona).

6) Segundo lado de la carcasa

  • Repite el mismo proceso sobre el otro lado, apoyándote en los bordes del primero.

  • Las llaves harán que ambas partes encajen perfectamente.

  • Mismo espesor y número de capas.

7) Acabado final

  • Una vez endurecido, corta los bordes irregulares.

  • Marca con rotulador: "Lado A", "Lado B", "Arriba", "Abajo".

Cantidad orientativa: para una superficie total de 1 m², usa 0,6–1,0 kg de resina y 1–2 m² de tejido (2–3 capas).

Método B — Carcasa de yeso + gasa (paso a paso)

1) Protege y aísla

  • Cubre la mesa.

  • Aplica desmoldante sobre la silicona y la brida.

2) Prepara las vendas

  • Corta las gasas en tiras de 20–30 cm.

  • Prepara el yeso en un recipiente: consistencia de yogur espeso.

3) Primer lado de la carcasa

  • Sumerge las tiras en el yeso, escurre ligeramente.

  • Aplica las tiras superponiéndolas.

  • Haz 3–5 capas, más densas en los bordes y la brida.

  • Alisa con los dedos húmedos para compactar.

4) Secado

  • Deja secar bien (mínimo 6–12 h, ideal 24 h si es grueso).

5) Segundo lado

  • Retira la brida.

  • Aplica desmoldante en las zonas de contacto.

  • Repite el proceso en el lado opuesto, usando las llaves de registro (puedes hacer pequeñas colinas o hendiduras en el primer lado antes de que se seque por completo).

6) Acabado

  • Redondea los bordes afilados y marca los lados.

  • Guarda la carcasa en un lugar seco: el yeso teme la humedad.

Cómo abrir y cerrar la carcasa (sin dañarla)

  1. Cuando ambos lados estén duros, introduce una espátula fina a lo largo de la línea de unión.

  2. Nunca hagas fuerza en un solo punto: avanza poco a poco por todo el borde.

  3. Para cerrarla, alinea las llaves: las partes encajarán solas.

  4. Puedes usar abrazaderas o correas plásticas para mantener la carcasa cerrada durante la colada.

Consejos simples para evitar errores

  • Siempre aplica desmoldante entre silicona y carcasa, y entre las dos mitades de la carcasa.

  • Brida limpia y uniforme: sin agujeros ni relieves irregulares.

  • Espesor uniforme: mejor 2–3 capas bien hechas que una gruesa con burbujas.

  • Llaves regulares: una hendidura cada 6–10 cm es suficiente.

  • Señales de orientación: flechas y texto ("arriba", "frente", "A/B").

  • Seguridad: guantes, mascarilla, buena ventilación (sobre todo con resina).

  • Prueba en seco: antes de verter, abre y cierra la carcasa para comprobar que encaja bien.

Preguntas frecuentes (FAQ)

¿Qué tipo de resina usar?

  • Poliéster: económica, de secado rápido.

  • Epoxi: menos olor, más tiempo de trabajo, más cara. Ambas funcionan bien.

¿Cuántas capas de fibra?

  • Normalmente 2–3 capas (hasta 4 en zonas críticas).

¿Se puede hacer una carcasa en 3 piezas?

  • Sí, para formas complejas: planifica dos líneas de división y crea las bridas para cada unión.

¿Se pueden combinar los métodos?

  • Sí: por ejemplo, hacer una base de yeso y gasa (para volumen) y la última capa de resina + fibra (para refuerzo).

 

Un pequeño secreto

@tibfromearth 🎬 "Hoy te enseño cómo crear los planos de unión para tu escultura. Sirven para dividir la carcasa y facilitar el desmoldeo. Yo uso guías de plástico tipo Placoplat (se consiguen en Leroy Merlin). Las corto, las uno y luego vierto silicona dentro para formar las bandas. Cuanto más gruesas son, más rígidas se vuelven — y cuanto más rígidas, más cortas deben ser para seguir las curvas. Para fijarlas, uso silicona tixotrópica: no gotea, se adhiere bien y se aplica como mayonesa."

Antes de crear la carcasa rígida, muchos profesionales añaden costillas de silicona a lo largo del molde.
Estas "nervaduras" refuerzan las paredes blandas, mantienen la forma y facilitan el cierre perfecto de la carcasa.

Se hacen fácilmente: basta con verter o modelar cordones de silicona de unos 1–2 cm de grosor en las zonas amplias o bordes, cuando la silicona aún está un poco pegajosa.
Después del curado, las costillas se convierten en una estructura estable que evita deformaciones durante la colada de resina.

¡Este pequeño truco marca una gran diferencia en proyectos complejos o de gran tamaño!

© Todos los derechos reservados. Ninguna parte de este artículo puede reproducirse o compartirse sin la autorización escrita del autor.

Etiquetas: