A todos nos ha pasado: ves una pieza preciosa y piensas “¡voy a hacer un molde con silicona en pasta para moldes!”. Parece fácil, rápido y limpio. Pero si eliges mal el tipo de objeto o superficie… el desastre está garantizado.
Hoy quiero hablarte desde la experiencia (y sí, también desde los errores), para que tú no tropieces donde otros ya hemos caído. Vamos paso a paso y te cuento lo que debes tener en cuenta al hacer moldes con silicona y los diferentes tipos de silicona para moldes caseros que puedes usar.
1. Moldes para objetos grandes o muy voluminosos
Aquí va el primer error clásico: intentar cubrir una pieza grande con silicona en pasta para moldes.
Lo que suele ocurrir es que no cubre bien toda la superficie o que, al endurecer, se agrieta. ¿Por qué? Porque este tipo de silicona para moldes de resina no tiene la fluidez suficiente para adaptarse a formas tan amplias ni genera el grosor uniforme que necesitas. Además, cuando haces moldes artesanales para figuras voluminosas, la pasta puede no ser la mejor opción.
👉 Consejo: para figuras grandes, lo mejor es optar por silicona líquida para moldes, que se vierta y distribuya con facilidad y permita hacer moldes detallados y resistentes.
2. Usarla sobre superficies porosas o blandas
Otro fallo habitual: aplicar silicona en pasta para moldes caseros sobre materiales porosos como cartón, tela o madera sin tratar.
La silicona se adhiere demasiado a este tipo de superficies, y el resultado es un molde mal definido o incluso dañado al desmoldar. Si quieres crear moldes en casa con acabados limpios, debes tener cuidado con los materiales que eliges para el original.
👉 Consejo: si vas a trabajar sobre una superficie porosa, mejor sellarla antes o usar otro tipo de silicona para moldes de resina más adecuada.
3. Moldear piezas con muchos recovecos o detalles internos
¿Tú también te has sentido optimista con una figura llena de relieves o huecos? La realidad es que la silicona en pasta para moldes no suele alcanzar bien esas zonas.
El material se queda en la superficie y no penetra en los detalles, así que tu molde no capta la forma como esperabas. Para piezas con relieves profundos o formas internas, la silicona líquida es la opción más recomendable si quieres evitar problemas con moldes de silicona.
👉 Consejo: para este tipo de proyectos, lo ideal es usar silicona líquida para moldes caseros, mucho más precisa en formas complejas y detalladas.

Pasta de silicona no tóxica IGUM – Rápida y Fácil de Usar

IGUM “FAST” – Caucho de silicona en pasta no tóxica
¿Cuándo usar silicona en pasta para moldes caseros?
Si estás empezando en el mundo de los moldes artesanales, seguro te preguntas en qué casos conviene usar la silicona en pasta para moldes caseros. Aquí te dejo unos ejemplos para que te hagas una idea:
- Moldes para texturas planas, como bases o placas decorativas.
- Creaciones rápidas y sencillas, donde no hay que cubrir muchos detalles o formas complicadas.
- Trabajos donde necesites aplicar la silicona en vertical, por ejemplo para cubrir relieves poco profundos o añadir capas de textura.
En estos casos, la silicona para moldes de resina en pasta es ideal, ya que es fácil de manejar y seca rápido.
La importancia de elegir la silicona adecuada para moldes caseros
Elegir la silicona adecuada para moldes caseros es clave para que tu proyecto salga bien a la primera. Como has visto, no todas las siliconas valen para todo, y usar la errónea puede suponer pérdida de tiempo, dinero y materiales.
Te recomiendo que antes de lanzarte, pienses en el tipo de molde que quieres hacer y las características de la pieza original. Así podrás decidir entre silicona líquida para moldes caseros o la silicona en pasta.
¿Te ha pasado alguno de estos errores?
Cuéntamelo en comentarios, seguro que tu experiencia puede ayudar también a quien esté empezando a hacer moldes en casa con silicona en pasta para moldes caseros.
Y si estás justo a punto de empezar, guarda este post: puede ahorrarte más de un disgusto.